La Experiencia Colectiva de "Graffiti": Un Análisis de las Discusiones
Arte, resistencia y amor se entrelazan en este relato que nos llevó a múltiples relecturas y debates apasionantes. Aquí recogemos las diversas interpretaciones y perspectivas que surgieron en nuestras sesiones.
JULIO CORTÁZARDISCUSIONES DEL CLUB
Prof. Ingrid
1/27/20254 min read


La Experiencia Colectiva de "Graffiti": Un Análisis de las Discusiones
I. La Experiencia de Lectura y Aspectos Formales
Un patrón notable emergió en las discusiones sobre "Graffiti": la necesidad casi unánime de múltiples lecturas. "Lo leí tres veces, especialmente por el final", comentó un participante, experiencia que se repitió consistentemente en el grupo. Esta relectura, lejos de ser vista como una dificultad, se interpretó como un proceso de descubrimiento gradual, donde cada nueva aproximación al texto revelaba capas adicionales de significado. La complejidad del cuento, particularmente su giro narrativo final, demandaba esta lectura iterativa para una comprensión más profunda.
El lenguaje del texto, específicamente el uso del voseo, generó discusiones significativas sobre accesibilidad y autenticidad. "Yo no estoy acostumbrada a leer con 'vos'", señaló una participante, mientras otros mencionaron que "el voseo dificulta la lectura" y que "toma tiempo acostumbrarse al pronombre y la conjugación". Sin embargo, esta característica lingüística fue finalmente interpretada no como un obstáculo sino como un elemento que añadía autenticidad al texto, anclándolo firmemente en su contexto rioplatense y contribuyendo a la construcción de su atmósfera particular.
La técnica narrativa, especialmente el uso de la segunda persona, provocó algunas de las observaciones más perspicaces. "En la segunda persona es un poco más íntimo incluso que si fuera en primera persona", notó un participante, destacando cómo esta elección narrativa crea una tensión particular entre distancia y cercanía. Esta técnica se volvió aún más significativa con el giro final del relato, que recontextualiza toda la narración y obliga a reconsiderar la voz narrativa desde una nueva perspectiva.
II. La Construcción de los Personajes
La figura de la narradora generó múltiples interpretaciones, cada una sustentada por diferentes elementos del texto. Algunos participantes propusieron la "hipótesis del fantasma", sugiriendo que la narradora podría ser un espíritu observando y recreando los eventos. Otros la imaginaron como una prisionera en su celda, construyendo la historia desde el cautiverio, o como una fugitiva en escondite. Particularmente sugerente fue la interpretación de la narradora como observadora silenciosa: "Creo que ella mira las acciones del hombre, del chico, por un tiempo muy largo".
El tratamiento del género en el relato provocó observaciones significativas sobre la capacidad de Cortázar para adoptar voces femeninas. "Interesante que tenemos un escritor hombre que está utilizando a una narradora, me parece un poco avanzado ese cambio de género", comentó un participante. La ambigüedad de género de los personajes también fue tema de debate: "Yo pensé que eran dos mujeres", señaló alguien, mientras otro sugirió que esta ambigüedad podría ser intencional, relacionada con cuestiones de seguridad y confianza en un contexto represivo.
III. Arte, Resistencia y Comunicación
La naturaleza del arte urbano en el relato generó discusiones matizadas sobre la diferencia entre arte callejero y graffiti. Un participante señaló que "la diferencia entre el arte de la calle y el graffiti tiene que ver con la perspectiva, si es algo para expresarse o solo dañar un sitio". La elección de usar tiza en lugar de aerosol fue vista como significativa: "El punto es la no permanencia desde el inicio, porque la lluvia borraría los dibujos también, no solo la policía".
La comunicación a través del arte emergió como un tema central. Los participantes notaron cómo el relato explora la posibilidad de "tener una comunicación dibujando" donde "las dos personas no se conocen pero se comunican de una manera muy cercana". Esta forma de diálogo artístico, mediado por el espacio público y la creación visual, se interpretó como una respuesta creativa a la imposibilidad de comunicación directa en un contexto represivo.
La tensión entre juego y resistencia generó debates particularmente ricos. Si bien el protagonista comienza su actividad "por aburrimiento", los participantes notaron cómo esta motivación inicial se transforma gradualmente en algo más significativo. "No es solo un juego, es algo bastante fuerte", señaló un participante, destacando cómo el acto artístico adquiere dimensiones políticas incluso cuando no es esa su intención original.
IV. El Contexto Social y Político
La representación de una sociedad bajo vigilancia constante emergió como uno de los temas más discutidos. Los participantes notaron patrones de comportamiento social significativos, como la observación furtiva de los dibujos: "La gente mira los dibujos pero no quiere ser vista mirando, pretende no mirar". Esta dinámica fue interpretada como sintomática de una sociedad donde el miedo ha modificado incluso los actos más básicos de interacción social.
Las conexiones con contextos contemporáneos enriquecieron la discusión. Participantes compartieron experiencias sobre el graffiti político en Medellín, Colombia, y la situación en Venezuela bajo el régimen de Maduro. Estas conexiones demostraron la persistente relevancia del texto y su capacidad para iluminar dinámicas sociales similares en diferentes contextos históricos y geográficos.
V. El Significado del Final
El último dibujo del relato generó múltiples interpretaciones, desde documento de tortura hasta mensaje de esperanza. "En mi imaginación es lo que pasó con la policía, lo que le hicieron", sugirió un participante, mientras otro lo interpretó como "un tipo de aliento para continuar". La ambigüedad del "refugio" final también provocó debate: ¿celda, escondite o metáfora? La ausencia de espejos en este espacio final fue vista como particularmente significativa, sugiriendo tanto la pérdida de identidad como la resistencia a confrontar la realidad de la violencia sufrida.
VI. Conexiones Literarias
Los participantes establecieron vínculos con otras obras de Cortázar, notando que "Graffiti" resultaba "más accesible" que textos como "Rayuela" o "Las babas del diablo", aunque manteniendo la complejidad característica del autor. Esta accesibilidad relativa no fue vista como una simplificación, sino como una demostración de la versatilidad narrativa de Cortázar.
Conclusiones
Las discusiones revelaron cómo "Graffiti" opera simultáneamente en múltiples niveles: como innovación narrativa, como documento social, como exploración artística y como historia profundamente humana. La persistente relevancia del texto se evidencia en su capacidad para generar conexiones con realidades contemporáneas y estimular múltiples niveles de interpretación.
Particularmente significativa fue la manera en que el grupo identificó cómo el relato entreteje lo personal y lo político, lo artístico y lo social, creando un texto que, como los dibujos de sus protagonistas, resiste interpretaciones unívocas y continúa generando nuevos significados con cada lectura. La riqueza de las discusiones demostró que, como sugirió un participante, el texto mismo actúa como los dibujos que describe: una marca aparentemente simple que revela, bajo una mirada atenta, capas cada vez más profundas de significado.